jueves, 13 de agosto de 2015
martes, 11 de agosto de 2015
lunes, 10 de agosto de 2015
Conceptos de Informe Final de Auditoria
Haz Un comentario de los conceptos del Informe Final
Explicando con tus propias palabras cada concepto
Explicando con tus propias palabras cada concepto
jueves, 9 de julio de 2015
lunes, 8 de junio de 2015
2.1.2 Planeación de Auditora Informática.
Para realizar una auditoría de sistemas se
requiere planear una serie ordenada de
acciones y procedimientos específicos, que deben ser ejecutados de forma
secuencial, cronológica y ordenada, teniendo en cuenta etapas, eventos y actividades que se requieran para su
ejecución que serán establecidos de acuerdo a las necesidades de la empresa.
Estos procedimientos se adaptarán de acuerdo
al tipo de auditoría de sistemas que se vaya a realizar y con el cumplimiento
estricto de las necesidades, técnicas y métodos de evaluación del área de
sistematización. Los métodos deben seguirse para la determinación de las
herramientas e instrumentos de revisión que serán utilizados en la auditoria,
la metodología cubre tres etapas: la primera de planeación, la segunda de
ejecución y la tercera del dictamen de la auditoria.
Etapa de
Planeación de la Auditoría
El primer paso para realizar una auditoría de sistemas
es la planeación de cómo se va a ejecutar la auditoría, donde se debe
identificar de forma clara las razones
por las que se va a realizar la auditoría, la determinación del objetivo de la
misma, el diseño de métodos, técnicas y procedimientos necesarios para llevarla
a cabo y para la solicitud de documentos que servirán de apoyo para la
ejecución, terminando con la elaboración de la documentación de los planes,
programas y presupuestos para llevarla a cabo.
Identificar el
origen de la auditoría: este es el
primer paso para iniciar la planeación de la auditoría, en esta se debe
determinar por qué surge la necesidad o inquietud de realizar una auditoría.
Las preguntas que se deben contestar ¿de dónde?, ¿porqué?, ¿Quién? o ¿para qué?
Se quiere hacer la evaluación de algún aspecto de los sistemas de la empresa.
Visita
Preliminar al Área informática:
este es el segundo paso en la planeación de la auditoría y consiste en realizar
una visita preliminar al área de informática que será auditada, luego de
conocer el origen de la petición de realizar la auditoría y antes de iniciarla
formalmente; el propósito es el de tener un primer contacto con el personal
asignado a dicha área, conocer la distribución de los sistemas y donde se
localizan los servidores y equipos terminales en el centro de cómputo, sus
características, las medidas de seguridad y otros aspectos sobre que
problemáticas que se presentan en el
área auditada. Se deben tener en cuenta aspectos tales como:
La visita
inicial para el arranque de la auditoría cuya finalidad es saber ¿Cómo se
encuentran distribuidos los equipos en el área?, ¿Cuántos, cuáles, cómo y de
qué tipo son los servidores y terminales que existen en el área?, ¿Qué
características generales de los sistemas que serán auditados?, ¿Qué tipo de
instalaciones y conexiones físicas existen en el área?, ¿Cuál es la reacción
del personal frente al auditor?, ¿Cuáles son las medidas de seguridad física
existentes en el área?, y ¿Qué limitaciones se observan para realizar la auditoría?.
Con esta información el auditor podrá diseñar las medidas necesarias para una
adecuada planeación de la auditoría y establecer algunas acciones concretas que
le ayuden al desarrollo de la evaluación.
Establecer los
Objetivos de la Auditoría: los objetivos
de la planeación de la auditoría son:
El objetivo general, que es el fin global de lo que se
pretende alcanzar con el desarrollo de la auditoría informática y de sistemas,
en el se plantean todos los aspectos que se pretende evaluar.
Los objetivos específicos,
que son los fines individuales que se pretenden para el logro del objetivo
general, donde se señala específicamente los sistemas, componentes o elementos
concretos que deben ser evaluados.
Determinar los puntos que serán evaluados: una vez determinados los objetivos de la auditoría se
debe relacionar los aspectos que serán evaluados, y para esto se debe considerar aspectos específicos
del área informática y de los sistemas computacionales tales como: la gestión
administrativa del área informática y el centro de cómputo, el cumplimiento de
las funciones del personal informático y usuarios de los sistemas, los sistemas
en desarrollo, la operación de los sistemas en producción, los programas de
capacitación para el personal del área y usuarios de los sistemas, protección
de las bases de datos, datos confidenciales y accesos a las mismas, protección
de las copias de seguridad y la restauración de la información, entre otros
aspectos.
Elaborar
planes, programas y presupuestos para realizar la auditoría: para realizar la planeación formal de la auditoría
informática y de sistemas, en la cual se concretan los planes, programas y
presupuestos para llevarla a cabo se debe elaborar los documentos formales para
el desarrollo de la auditoría, donde se
delimiten las etapas, eventos y actividades y los tiempos de ejecución para el
cumplimiento del objetivo, anexando el presupuesto con los costos de los
recursos que se utilizarán para llevarla a cabo.
Algunos de los aspectos a tener en cuenta serán: las actividades
que se van a realizar, los responsables de realizarlas, los recursos materiales
y los tiempos; el flujo de eventos que sirven de guía; la estimación de los
recursos humanos, materiales e informáticos que serán utilizados; los tiempos
estimados para las actividades y para la auditoría; los auditores responsables
y participantes de las actividades; otras especificaciones del programa de
auditoría.
Identificar y
seleccionar los métodos, herramientas, instrumentos y procedimientos necesarios
para la auditoría: en éste se determina la documentación y medios
necesarios para llevar a cabo la revisión y evaluación en la empresa,
seleccionando o diseñando los métodos, procedimientos, herramientas, e
instrumentos necesarios de acuerdo a los planes, presupuestos y programas
establecidos anteriormente para la auditoría. Para ello se deben considerar los
siguientes puntos: establecer la guía de ponderación de cada uno de los puntos
que se debe evaluar; elaborar una guía de la auditoría; elaborar el documento formal
de la guía de auditoría; determinar las herramientas, métodos y procedimientos
para la auditoría de sistemas; diseñar los sistemas, programas y métodos de
pruebas para la auditoría.
Asignar los
recursos y sistemas computacionales para la auditoría: finalmente se debe asignar los recursos que serán
utilizados para realizar la auditoría. Con la asignación de estos recursos
humanos, informáticos, tecnológicos y de cualquier otro tipo se llevará a cabo
la auditoría.
fases de la Auditoria Informática
ETAPAS
|
PASOS A
REALIZAR
|
Planeación
de la Auditoria de Sistemas
|
|
Ejecución
de la Auditoria de Sistemas
|
|
Dictamen de
la Auditoria de Sistemas
|
|
lunes, 1 de junio de 2015
TRABAJO FINAL
1. Termina tu plantilla unidad I, y conviertelo a pdf.
2. Sube tu archivo pdf a el servidor de tu preferencia.
3. publica el link aquí, en un comentario con los nombres de los integrantes.
2. Sube tu archivo pdf a el servidor de tu preferencia.
3. publica el link aquí, en un comentario con los nombres de los integrantes.
GUÍA PARA EL EXAMEN DE LA UNIDAD I. EL AUDITOR Y LA ORGANIZACIÓN.
GUIA PARA EL EXAMEN UNIDAD I “AUDITORIA DE SISTEMAS DE
TI”
UNIDAD I. EL AUDITOR Y LA ORGANIZACIÓN.
Auditoria
Informática
Es la revisión
técnica, especializada y exhaustiva que se realiza a los sistemas
computacionales, software e información utilizados en una empresa, sean
individuales, compartidos y/o de redes, así como a sus instalaciones,
telecomunicaciones, mobiliario, equipos periféricos y demás componentes.
Auditoria Interna
Es la revisión que
realiza un profesional de la auditoría, cuya relación de trabajo es directa y
subordinada a la institución donde se aplicará la misma, con el propósito de
evaluar en forma interna el desempeño y cumplimiento de las actividades,
operaciones y funciones que se desarrollan en la empresa y sus áreas
administrativas, así como evaluar la razonabilidad en la emisión de sus
resultados financieros.
Auditoria Externa
Es la revisión que lleva
a cabo una persona u organismo independiente de la empresa y tiene por objeto
evaluar el desempeño en las actividades, operaciones y funciones que se
ejecutan, además de determinar si los datos de la empresa se ajustan a los
resultados financieros reales.
Principios y valores del auditor
·
Honestidad
·
Integridad
·
Cumplimiento
·
Lealtad
·
Imparcialidad
·
Respeto
a los demás
·
Ciudadano
responsable
·
Ver
por los demás
·
Búsqueda
de la excelencia
·
Responsabilidad
·
Confiabilidad
·
Veracidad
Normas profesionales del auditor
1. Normas permanentes de carácter profesional
Son aquellas que debe
cumplir invariablemente el profesional dedicado a la actividad de la auditoría
de sistemas computacionales; el auditor no debe admitir bajo ninguna
circunstancia variación alguna respecto a la aplicación y cumplimiento de
dichas normas.
·
Emitir
una opinión responsable y profesional respaldada en evidencias comprobadas.
·
Mantener
una disciplina profesional
·
Guardar
el secreto profesional
·
Tener
independencia mental
·
Contar
con responsabilidad profesional
·
Capacitación
y adiestramiento permanentes
·
Hacer
una planeación de la auditoría y de los programas de evaluación
·
Hacer
la presentación del dictamen por escrito, así como la aclaración de diferencias
2. Normas de carácter social
El auditor, como todo
profesional y cualquier ciudadano, vive en una sociedad en la cual desempeña su
actividad profesional y a la cual sirve con su trabajo. Dicha sociedad se rige
por una serie de normas y obligaciones, muchas de ellas no escritas, pero sí
aceptadas por los integrantes de esa comunidad.
·
Acatar
las normas y obligaciones de carácter social
·
Evitar
y prevenir sobornos, componendas y dádivas
·
Ser
leal con los auditados
·
Contar
con una opinión profesional y defenderla
·
Emitir
un dictamen con firma profesional
·
Contar
con apoyo didáctico y normativo vigente
Normas de
comportamiento ético-moral
Aunque ya fueron
señaladas como las obligaciones y responsabilidades de carácter ético y moral
que debe cumplir el auditor, a continuación vamos a analizar, desde la óptica
del aspecto profesional, la normas de conducta que como profesional debe acatar
el auditor, dentro de un estricto sentido ético y moral; dichas normas son las
siguientes.
·
Ser
incorruptible e insobornable
·
Ser
imparcial en los juicios que emite como auditor.
·
Contar
con un juicio sereno, ético y moral
·
Acatar
y hacer cumplir las normas morales y éticas
Funciones de
Auditoria
·
Realizar
una evaluación con personal multidisciplinario y capacitado en el área de
sistemas, con el fin de emitir un dictamen independiente sobre la razonabilidad
de las operaciones del sistema y la gestión administrativa del área de
informática.
·
Hacer
una evaluación sobre el uso de los recursos financieros en las áreas del centro
de información, así como del aprovechamiento del sistema computacional, sus
equipos periféricos e instalaciones.
·
Evaluar
el uso y aprovechamiento de los equipos de cómputo, sus periféricos, las
instalaciones y mobiliario del centro de cómputo, así como el uso de sus
recursos técnicos y materiales para el procesamiento de información.
·
Evaluar el aprovechamiento de los sistemas de
procesamiento, sus sistemas operativos, los lenguajes, programas y paqueterías
de aplicación y desarrollo, así como el desarrollo e instalación de nuevos
sistemas.
·
Evaluar
el cumplimiento de planes, programas, estándares, políticas, normas y
lineamientos que regulan las funciones y actividades de las áreas y de los
sistemas de procesamiento de información, así como de su personal y de los
usuarios del centro de información.
·
Realizar
la evaluación de las áreas, actividades y funciones de una empresa, contando
con el apoyo de los sistemas computacionales, de los programas especiales para
auditoría y de la paquetería que sirve de soporte para el desarrollo de
auditorías por medio de la computadora.
·
Apoyo
de función informática a las metas y objetivos de la organización.
·
Seguridad,
utilidad, confianza, privacidad y disponibilidad en el ambiente informático.
·
Buscar
una mejor relación costo-beneficio de los sistemas.
·
Apoyar
a la toma de decisiones de inversión y gastos innecesarios.
·
Incrementar
la satisfacción de los usuarios de los sistemas.
·
Asegurar
integridad, confidencialidad y confiabilidad de la información mediante la
recomendación de seguridades y controles.
·
Conocer
la situación actual del área informática y las actividades y esfuerzos
necesarios para lograr los objetivos propuestos.
·
Minimizar
existencia de riesgos en el uso de TI.
·
Capacitación
y educación sobre controles en los Sistemas.
¿Qué son las TI?
Son una herramienta
de proceso de información básica para cualquier actividad, que se derivan de
los primeros ordenadores y de la informática que nacieron en el siglo pasado.
Están cambiando la sociedad y prometen seguir haciéndolo hacia límites y de
formas que hoy no podemos ni siquiera imaginar
Estructura
Organizacional
Es la coordinación de
una serie de partes o elementos dispuestos en un cierto orden y con
determinadas relaciones entre ellos. Ordenación que ha de ser relativamente
duradera. Es la suma total de los modos en que ésta divide su trabajo en
distintas tareas y los mecanismos a través de los cuales consigue la
coordinación entre ellas. Se trata de un modelo relativamente estable de la
organización que no puede identificarse totalmente con ella.
Elementos estructurales:
·
La
división de funciones,
·
La
distribución de puestos,
·
La
ordenación de los distintos niveles de toma de decisiones;
Concepto de Política
Es la orientación o
directriz que debe ser divulgada, entendida y acatada por todos los miembros de
la organización, en ella se contemplan las normas y responsabilidades de cada
área de la organización.
Manual de
Políticas
Es un documento que
contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de
las funciones de un área administrativa. En él se encuentra registrada y
transmitida la información básica que facilita las labores, la evaluación
interna y su vigilancia, la conciencia en los empleaos y en sus jefes de que el
trabajo se está realizando o no adecuadamente.
Concepto de
Manual
Los manuales son
textos utilizados como medio para coordinar, registrar datos e información en forma sistémica y
organizada. También es el conjunto de orientaciones o instrucciones con el fin
de guiar o mejorar la eficacidad de las tareas a realizar.
Tipos de Manuales
Manual de Organización: este tipo de manual
resume el manejo de una empresa en forma general. Indican la estructura, las
funciones y roles que se cumplen en cada área.
Manual Departamental: dichos manuales, en cierta
forma, legislan el modo en que deben ser
llevadas a cabo las actividades realizadas por el personal. Las normas están
dirigidas al personal en forma diferencial según el departamento al que se
pertenece y el rol que cumple
Manual de Procedimientos: este manual
determina cada uno de los pasos que deben realizarse para emprender alguna
actividad de manera correcta.
Manual de Técnicas: estos manuales explican
minuciosamente como deben realizarse tareas particulares, tal como lo indica su
nombre, da cuenta de las técnicas.
Manual de Bienvenida: su función es introducir brevemente
la historia de la empresa, desde su origen, hasta la actualidad. Incluyen sus
objetivos y la visión particular de la empresa. Es costumbre adjuntar en estos
manuales un duplicado del reglamento interno para poder acceder a los derechos
y obligaciones en el ámbito laboral.
Manual de Puesto: determinan específicamente cuales son las
características y responsabilidades a las que se acceden en un puesto preciso.
Manual Múltiple: estos manuales están diseñados para exponer
distintas cuestiones, como por ejemplo normas de la empresa, más bien generales
o explicar la organización de la empresa, siempre expresándose en forma clara.
Manual de Finanzas: tiene como finalidad verificar la
administración de todos los bienes que pertenecen a la empresa. Esta
responsabilidad está a cargo del tesorero y el controlador.
Manual de Sistema: debe ser producido en el momento que
se va desarrollando el sistema. Está conformado por otro grupo de manuales
Recursos humanos (Capital Humano.)
Es un concepto que
remite a la productividad de los trabajadores en función de su formación y
experiencia de trabajo. El mismo busca dar cuenta de distintas ventajas en
términos de generación de valor considerando al aporte humano que se realiza en
un mercado determinado. Por extensión, muchas veces se utiliza el término
“capital humano” para dar cuenta de los recursos humanos que tiene una empresa,
de sus competencias conjugadas que derivan en una mejora general en la
producción.
La gestión de
Recursos Humanos.
Es la capacidad de
mantener a la organización productiva, eficiente y eficaz, a partir del uso
adecuado de su recurso humano. Procesos de la gestión Recursos Humanos se
muestran a continuación.
1. Selección.
2. Evaluación del Desempeño
3. Formación
4. Promoción y finalización.
Diagnóstico de la situación actual.
Es la identificación,
descripción y análisis evaluativo de la situación actual de la organización o
del proceso en función de los resultados que se esperan y que fueron planteados
en la misión. Es a la vez una mirada sistémica y contextual, retrospectiva y
prospectiva, descriptiva y evaluativa.
Guía para elaborar un
diagnóstico situacional
A) Análisis de Fuerzas Competitivas
B) Análisis FODA
C) Factores Críticos de Éxito
D) Identificación de Problemas.
Análisis de las
fuerzas competitivas
Para realizar una
adecuado diagnóstico situacional estratégico y poder plantear nuestras
estrategias, procederemos a responder las siguientes preguntas en relación con
las fuerzas competitivas.
Análisis DOFA
el análisis DOFA
(Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) consiste en reunir
información tanto del entorno como de la propia empresa, siendo su objetivo
encontrar la mejor relación entre las tendencias que se perciben del entorno y
el potencial propio de la empresa.
Factores críticos de éxito
Son aquellos aspectos
que deben ir bien para que el «negocio» sea exitoso, y que si fallan pueden
provocar el fracaso de la actividad institucional. Estos aspectos o factores
pueden ser controlados por la Institución, y tiene que sobresalir en ellos para
lograr una ventaja competitiva sostenible a largo plazo y un nivel de
rentabilidad por sobre los estándares del Sector.
Identificación de problemas
Los problemas son
aquellos aspectos que dificultan el logro de nuestros objetivos, que entorpecen
el desenvolvimiento de las acciones u operaciones de una institución y que al
ser identificados deben ser orientados a situaciones del ámbito general y que
no correspondan solamente a un área, servicio, departamento o programa en
particular.
Control Interno
Es el establecimiento
de los mecanismos y estándares de control que se adoptan en las empresas, a fin
de ayudarse en la administración correcta de sus recursos, en la satisfacción
de sus necesidades de seguridad, en la salvaguarda y protección de los activos
institucionales, en la ejecución adecuada de sus funciones, actividades y
operaciones, y en el registro correcto de sus operaciones contables y reportes
de resultados financieros; todo ello para el mejor cumplimiento del objetivo
institucional.
Tipos de Control Interno en TI.
Controles internos para la organización del área de
informática
Dirección
División del trabajo
Asignación de responsabilidad y
autoridad
Establecimiento de estándares y
métodos
Perfiles de puestos
Controles internos para el análisis, desarrollo e implementación
de sistemas
Análisis del sistema actual
Diseño conceptual
Diseño detallado
Programación
Pruebas y correcciones
Documentación del sistema
Capacitación de usuarios
Implementación del sistema
Liberación del sistema
Mantenimiento
Controles internos para la operación del sistema
Prevenir y corregir errores de
operación
Prevenir y evitar la manipulación
fraudulenta de la información
Implementar y mantener la seguridad
en la operación
Mantener la confiabilidad,
oportunidad, veracidad y suficiencia en el procesamiento de la información de la
institución
Controles internos para los procedimientos de entrada de
datos, el procesamiento de información y la emisión de resultados.
Verificar la existencia y
funcionamiento de los procedimientos de captura de datos.
Comprobar que todos los datos sean
debidamente procesados.
Verificar la confiabilidad,
veracidad y exactitud del procesamiento de datos.
Comprobar la suficiencia en la
emisión de información.
Controles internos para la seguridad del área de
sistemas
Seguridad física
Seguridad lógica
Seguridad de las bases de datos
Seguridad en la operación
Seguridad del personal de
informática
Seguridad de las telecomunicaciones
Seguridad en las redes
Prevención de contingencias y
riesgos
Controles para prevenir y evitar las
amenazas, riesgos y contingencias en las áreas de sistematización
Controles para la seguridad física
del área de sistemas
Controles para la seguridad lógica
de los sistemas
Controles para la seguridad de las
bases de datos
Controles para la seguridad en la
operación de los sistemas computacionales
Controles para la seguridad del
personal de informática
Controles para la seguridad en la
telecomunicación de datos
Controles para la seguridad en
sistemas de redes y multiusuarios
martes, 26 de mayo de 2015
Comentario del video
Actividad 1 Tema Recursos Humanos.
Ver el vídeo que se encuentra en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=ADL8zA3o_1M
Escribe tu comentario personal sobre el vídeo, aspectos como ¿De qué de que trata el vídeo? y que representan las imágenes que se muestran (mínimo 1/2 cuartilla)
Ver el vídeo que se encuentra en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=ADL8zA3o_1M
Escribe tu comentario personal sobre el vídeo, aspectos como ¿De qué de que trata el vídeo? y que representan las imágenes que se muestran (mínimo 1/2 cuartilla)
Diagnostico de la situación Actual de la empresa
Es la identificación, descripción y análisis evaluativo de la situación actual de la organización o del proceso en función de los resultados que se esperan y que fueron planteados en la misión. Es a la vez una mirada sistémica y contextual, retrospectiva y prospectiva, descriptiva y evaluativa.
El diagnóstico situacional de la empresa se realizaría con el propósito de identificar las oportunidades de mejoramiento y las necesidades de fortalecimiento para facilitar el desarrollo de la estrategia general de la empresa: su organización funcional.
El diagnóstico situacional tiene como objetivos:
a) Evaluar en qué medida la organización de la empresa es compatible con las necesidades para un efectivo control de su gestión al nivel actual y esperado de operaciones, acorde con la estrategia de negocios y políticas vigentes o que esté previsto desarrollar, teniendo presente los cambios y ampliaciones estructurales próximos a realizar.
El diagnóstico situacional de la empresa se realizaría con el propósito de identificar las oportunidades de mejoramiento y las necesidades de fortalecimiento para facilitar el desarrollo de la estrategia general de la empresa: su organización funcional.
El diagnóstico situacional tiene como objetivos:
a) Evaluar en qué medida la organización de la empresa es compatible con las necesidades para un efectivo control de su gestión al nivel actual y esperado de operaciones, acorde con la estrategia de negocios y políticas vigentes o que esté previsto desarrollar, teniendo presente los cambios y ampliaciones estructurales próximos a realizar.
b) Identificar las áreas a desarrollar, las necesidades de información y control no plenamente satisfechas y las oportunidades de mejoras en los aspectos organizacionales y administrativos de la empresa.
c) Formular recomendaciones que permitan introducir cambios y mejoras en la organización.
El diagnóstico situacional refleja como indica su nombre la situación actual de una empresa. Principalmente hay dos formas, aunque éstas admiten muchas variables para realizar ese diagnóstico:
Guía para elaborar un diagnostico situacional
a) Análisis de las fuerzas competitivas
b) Análisis DOFA
c) Factores críticos de éxito
d) Identificación de problemas
b) Análisis DOFA
c) Factores críticos de éxito
d) Identificación de problemas
A)ANÁLISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS
En relación con los clientes se responderán las siguientes preguntas: - ¿Por qué nos prefieren? - ¿Por qué no nos prefieren? - ¿Qué debemos hacer en cada caso? - ¿Cómo influyen los clientes internos en la organización? |
En relación a nuestros competidores: - ¿Quienes son nuestros competidores actuales? - ¿Por Qué los consideramos nuestros competidores? - ¿Quienes son nuestros competidores potenciales? - ¿Por Qué los consideramos nuestros competidores potenciales? |
En relación con nuestros proveedores: - ¿Quiénes son? - ¿En qué afecta a nuestra Institución o establecimiento su capacidad de negociación? |
En relación a los organismos reguladores: - ¿Quiénes son los que regulan nuestra actividad? - ¿Cómo afectan el funcionamiento de nuestra institución? |
Respecto al entorno externo de su institución: Evaluar las oportunidades, en el plano económico, social, cultural, geográfico, demográfico, político y legal, que afecten a su institución o establecimiento. ¿Nuestra organización se encuentra favorecida por su entorno para su desarrollo futuro? Evaluar las amenazas, en el plano económico, social, cultural, geográfico, demográfico, político y legal, que afecten a su Institución o Establecimiento. ¿Nuestra organización se encuentra amenazada por su entorno para su desarrollo futuro? |
Fortalezas: ¿En qué áreas considera que tiene fortalezas y cómo es esta fortaleza? |
Recursos: económicos y financieros, humanos, equipos. Tecnología implementada últimamente. ¿Por qué productos nos buscan nuestros clientes? Estructura organizacional. |
Debilidades: ¿En qué áreas se considera se es débil y cómo es esta debilidad?
¿Es clara la estructura organizacional de su Institución?
¿La estructura organizacional afecta el logro de sus objetivos? ¿Son claros los procesos organizacionales? ¿Posee un adecuado sistema de información? ¿La institución maneja un sistema de control de gestión? |
Para identificar los factores críticos de éxito en su institución, se responderán las siguientes preguntas: |
¿Qué elementos claves son necesarios o han sido necesarios para el éxito de su organización?
Póngase en el caso de que usted es el cliente de su institución,
¿Qué cree usted que se necesita para que esta institución triunfe? Elementos funcionales y estructurales. ¿A qué cree usted se debe el éxito de algunas áreas de su institución? ¿Cuáles son los aspectos del negocio o trabajo realizado por su institución sobre los que desearía tener información en primer término y que contribuirían a un mejor desempeño de su organización? |
Los problemas son aquellos aspectos que dificultan el logro de nuestros objetivos, que entorpecen el desenvolvimiento de las acciones u operaciones de una institución y que al ser identificados deben ser orientados a situaciones del ámbito general y que no correspondan solamente a un área, servicio, departamento o programa en particular.
Se manifiestan cuando existe una diferencia entre un «debe ser» y el «es», entre un ideal y una situación actual.
Las razones del porqué existen o se producen problemas en la empresa, estas se dan por el método del: ¿Por qué?, ¿Por qué?, ¿Por qué?.
Los problemas deben ser resueltos progresivamente, se debe concentrar esfuerzos en los problemas más importantes y vulnerables. Cómo es que identificamos problemas en la empresa?
Se manifiestan cuando existe una diferencia entre un «debe ser» y el «es», entre un ideal y una situación actual.
Las razones del porqué existen o se producen problemas en la empresa, estas se dan por el método del: ¿Por qué?, ¿Por qué?, ¿Por qué?.
Los problemas deben ser resueltos progresivamente, se debe concentrar esfuerzos en los problemas más importantes y vulnerables. Cómo es que identificamos problemas en la empresa?
miércoles, 13 de mayo de 2015
Actividad ¿Qué son las TIC?
De forma individual, desarrollar un dibujo o esquema que represente la información analizada en el vídeo y Texto de ¿Qué son las TIC?
Hacer un comentario del tema ¿Que son las TIC? en la entrada donde esta publicado el texto.NO el video.
¿QUÉ SON LAS TIC?
LAS TIC
A partir del concepto de informática surgido en la
segunda mitad del siglo pasado, la innovación y el desarrollo tecnológicos han
hecho posible la aparición de un sector que maneja equipos, programas,
aplicaciones y sistemas para procesar información. Con este punto de partida,
¿qué son las tecnologías de la información?
La aparición del ordenador a mediados del siglo pasado
hizo nacer el concepto de hardware y creó a su alrededor un sector de actividad
nuevo al que se fueron sumando el software, con los sistemas operativos,
programas, bases de datos, aplicaciones, etc., y los distintos periféricos que
requería cada momento tecnológico (sistemas de almacenamiento, impresoras,
escaners, lectores de tarjetas, etc.). En un primer momento la informática
estaba limitada a las empresas y a las grandes instituciones que disponían de
enormes centros de cálculo. Pero la gran explosión se produjo con la aparición
del ordenador personal en la década de los ochenta del siglo pasado. A partir
de ese momento la informática entra en todos los lugares: hogares (informática
personal), puestos de trabajo, comercios, grandes vehículos, etc. y se hace
portátil. Al poder utilizarse en cualquier parte influye en todas las facetas
personales y profesionales de los seres humanos y la informática se convierte
en algo más amplio y más potente: las tecnologías de la información (TI).
Estas tecnologías, combinadas con las
telecomunicaciones, están revolucionando el mundo que conocemos y llevándolo
hacia un nuevo mundo digital y hacia una sociedad de la información y del
conocimiento. Dicha revolución proviene, básicamente, de la innovación
tecnológica y de todas las posibilidades que ofrece. La revolución afecta a
todos los aspectos de las tecnologías de la información. Desde el punto de
vista del equipamiento, de los grandes ordenadores se ha pasado a los
ordenadores personales o portátiles, a las tabletas o a los ereaders, aunque lo
más importante hoy día es que hay ordenadores o procesadores incorporados a
cualquier dispositivo, sistema o red que se desarrolla en el mundo. El teléfono
móvil que llevan la mayor parte de los ciudadanos del planeta en el bolsillo es
un excelente ejemplo de que los ordenadores cada vez ocupan menos espacio,
tienen más capacidad de proceso y nos acompañan más.
Si hablamos del software, los sistemas operativos, las
bases de datos, los procesadores de texto, las hojas de cálculo, los lenguajes
de programación, los programas de edición o los navegadores multiplican por
infinitivo las posibilidades del equipamiento. Las opciones de todas esas
variantes del software son muy numerosas y están a disposición de los usuarios
de diferentes formas, siendo algunas de ellas gratuitas. Con la popularización
de los teléfonos móviles inteligentes (smartphones) y las tabletas se ha
producido una explosión de programa específicos, las aplicaciones o apps, que
potencian la utilidad y la necesidad de esos dispositivos, en combinación con
las prestaciones de movilidad que ofrecen las telecomunicaciones.
Uno de los aspectos de las tecnologías de la
información que más importancia tiene en la actualidad es el de la seguridad,
entendida en un doble sentido. Por una parte seguridad para evitar accesos
indeseados a los centros de datos, versión moderna de los antiguos centros de
cálculo, a los ordenadores y a los programas e información contenidos en ellos,
que con la facilidad de acceso a las redes y el desarrollo de medios como
Internet se han multiplicado. Por otro lado, y dada la presencia de ordenadores
en todo tipo de negocios, empresas o instituciones, es necesario un tipo de
seguridad que garantice la continuidad de las actividades y de los negocios.
Una parte de los profesionales del sector de las tecnologías de la información
centra sus esfuerzos en todos los temas de seguridad como soporte a la gestión
de las entidades y trata de reducir y eliminar los riesgos y amenazas, los
ciberataques, etc.
Hay otros muchos aspectos que destacan en la evolución
de las TI en la actualidad, como son la factura electrónica, que tiene como
finalidad eliminar este tipo de documentos en papel y ofrecer todas las
posibilidades que brinda la digitalización, y el manejo de grandes volúmenes de
datos que se generan en muchos campos de actividad. Es lo que se denomina
business intelligence en el entorno empresarial o de forma más general big
data. La gestión y el aprovechamiento de esa información que se genera y
almacena en algunos de esos campos traen consigo importantes retos para las
tecnologías de la información y muchas oportunidades de desarrollo comercial y
de beneficio para la sociedad.
En este repaso no se puede olvidar otro aspecto muy
destacado en los últimos años y que está produciendo muchas expectativas y en
muchos casos realidades. Se trata del almacenamiento en la nube o cloud
computing. Mediante una combinación de tecnologías de la información y
telecomunicaciones, el almacenamiento en la nube permite que las empresas y las
Administraciones Públicas puedan establecer nuevas formas de trabajar, basadas
en la agilidad, la flexibilidad y la adaptación a diferentes tamaños y
necesidades. En el nuevo modelo que trae consigo la nube, los servicios, los
programas y las aplicaciones están disponibles allí donde los necesita el
usuario, más allá de la estructura y de las infraestructuras de la empresa o
institución. Las entidades contratan un servicio global y no se preocupan de
cómo se materializa. Sólo saben que está disponible cuándo y dónde lo
necesitan. Este tipo de servicio en la nube va muy asociado a la movilidad e
implica ahorros económicos para los usuarios y vuelve a poner el énfasis en los
temas de seguridad, privacidad y continuidad en la actividad o en el negocio.
En resumen, ¿qué son las tecnologías de la
información? Pues son una herramienta de proceso de información básica para
cualquier actividad, que se derivan de los primeros ordenadores y de la
informática que nacieron en el siglo pasado. Están cambiando la sociedad y
prometen seguir haciéndolo hacia límites y de formas que hoy no podemos ni
siquiera imaginar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)